EL DISEÑO CURRICULAR Y LA DIDÁCTICA EN LAS ARTES PLÁSTICAS
¿Qué propuestas de diseño curricular de las Artes Plásticas podemos proponer en la escuela?
El diseño curricular de las Artes Plásticas en la escuela puede basarse en enfoques metodológicos que promuevan la creatividad y el pensamiento crítico. Es fundamental articular la enseñanza artística con otras disciplinas, permitiendo que los estudiantes relacionen el arte con la historia, la tecnología y la identidad cultural. Además, el uso de metodologías activas, como la experimentación y la exploración de diversos materiales y técnicas, favoreciendo el desarrollo de un lenguaje visual propio.
Por otro lado, la incorporación de tecnologías digitales ofrece nuevas oportunidades para la expresión artística en el aula. Herramientas como el diseño gráfico y las plataformas interactivas pueden ampliar las posibilidades de enseñanza y motivar a los estudiantes a explorar formas contemporáneas de arte. Asimismo, es importante contextualizar los aprendizajes dentro de la cultura local, promoviendo el reconocimiento y valoración del patrimonio artístico colombiano. Estos enfoques no solo enriquecen la formación estética de los alumnos, sino que también fomentan una comprensión más profunda de la importancia del arte en la sociedad.
¿De qué manera se enseñan las Artes Plásticas?
La enseñanza de las Artes Plásticas en la educación básica y media, según el documento "Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media", se fundamenta en el desarrollo de competencias que permiten a los estudiantes percibir, comprender y apropiarse del mundo a través del arte. Se promueve la sensibilidad, la apreciación estética y la comunicación como pilares esenciales del aprendizaje artístico. Además, se enfatiza en la importancia de la expresión simbólica y la creatividad, permitiendo que los estudiantes exploren diversas técnicas y materiales asi explorar diversos lenguajes visuales
Asimismo, el enfoque pedagógico busca integrar las Artes Plásticas con otras áreas del conocimiento, estableciendo un diálogo con disciplinas como las matemáticas, las ciencias y la ciudadanía. Se fomenta la innovación y la inclusión social a través del arte, propiciando espacios de reflexión y participación activa. La enseñanza artística no solo contribuye al desarrollo individual de los estudiantes, sino que también fortalece su capacidad de interpretar y transformar su entorno cultural
La evaluación de los aprendizajes en la enseñanza de las Artes Plásticas, debe centrarse en el desarrollo de competencias creativas y expresivas. Más allá de la calificación de habilidades técnicas, se busca valorar la capacidad de los estudiantes para interpretar, reflexionar y comunicar ideas a través del arte. Se recomienda una evaluación formativa que permita a los alumnos recibir retroalimentación constante, fomentando su crecimiento artístico y su capacidad de análisis crítico. Además, se sugiere el uso de portafolios, diarios de creación y exposiciones como herramientas para evidenciar el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, la evaluación debe considerar el contexto cultural y social en el que se desarrolla la enseñanza artística. Es importante reconocer la diversidad de expresiones y estilos, evitando criterios rígidos que limiten la creatividad de los estudiantes. Se promueve una evaluación procedimental y participativa, donde los alumnos puedan autoevaluarse y recibir apreciaciones de sus compañeros y docentes. De esta manera, la enseñanza de las Artes Plásticas se convierte en un espacio de exploración y diálogo, fortaleciendo la identidad artística y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Fotos para Galería en convocatoria
Las Fotos son inéditas de un proceso que se extiende por varios barrios y que se evidencia el contraste de la ciudad que nos acoge
Se levanta entre montañas, siempre sube, sube el que la camina, sube el que la recuerda, sube el que busca recovecos de barrio en barrio. Ciudad Bolívar es aparentemente un constructo de cemento, quien que la mira de lejos dirá que solo asfalto hace a esa loma. Sin embargo, a tantos contrastes, la loma y lo planito, la paz y el conflicto, los buenos y los menos buenos, en la localidad 19 se suma un contraste más: el campo y la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario